Mujeres del medio rural y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: resultados del proyecto Rur@lia

Ana Mª Muñoz-Muñoz

Profesora de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. Doctora endocumentación por la Universisad de Granada. Miembro del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

E-mail: anamaria@ugr.es

Eugenia Gil García

Profesora de sociología de la Universidad de Jaén Miembro del Grupo de Investigación “Estudios de las Mujeres”.

E-mail: egil@ujaen.es

Nuria Romo Avilés

Profesora de la Facultad de Antropología de la Universidad de Granada. Doctora en antropología por la Universidad de Granada. Miembro del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

E-mail: nromo@ugr.es

Resumen

Se presentan los resultados de la evaluación y seguimiento del programa Rur@lia aplicando una metodología de investigación social de acción participativa. Dicho programa se está llevando a cabo en la provincia de Granada, España y pretende dar a conocer las nuevas tecnologías en los pueblos. Su objetivo principal es la construcción y puesta en marcha de un Telecentro para la formación de mujeres que, por distintos motivos, tienen reducidas sus posibilidades de entrada al uso de los nuevos medios tecnológicos. Este es un proyecto de carácter innovador que pretende ser un agente de empoderamiento social a través de formas activas de participación ciudadana organizadas en base a un GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa). Este programa tiene como ámbito de actuación los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar: Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nívar, Víznar, Huetor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar, además de los distritos de la capital granadina de Albaizin y zona norte.

Palabras clave

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Mujeres; Medio rural; Acción participativa; Estudios de gênero; Granada; Espana.

Rural area women and new technologies: Rur@lia project results

Abstract

The results of assessment and follow-up are presented concerning the Rur@lia programme by applying an action-based research methodology. This programme is being carried out in the province of Granada, Spain, and the purpose of which is to present new technologies in its villages. The main objective is to build up and implement a new technology training centre for women who, for various reasons, have little chance to access new technology tools. It is a highly innovative project intended to become a social empowerment agent through action-based participation organised by a GIAP (action-based research group). Its range of action are the municipalities of the UTEDLT (Alfacar Area Employment Local Development and Technology Unit): Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nivar, Viznar, Huetor Santillan, Beas de Granada y Güevéjar, as well as the districts of Granada’s capital and northern region of Albaizin.

Keywords

New technology of information and communication; Women; Rural areas; Action research; Gender studies, Granada, España.

INTRODUCCIÓN

Rur@lia es un Telecentro* de formación para mujeres del ámbito rural que tiene por objetivo otorgar a esta población las mismas facilidades de alfabetización y conocimiento en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que puedan tener las personas que habitan en ámbitos urbanos.

Las actividades formativas se distribuyen entre el Telecentro que se ubica en Alfacar (Granada), donde se imparten tanto cursos de alfabetización digital como otros más especializados, y el aula móvil que rota por todos los municipios de la comarca dando formación temporalizada en dos semanas.

Uno de los ejes más novedosos sobre los que gira este Programa es el de la participación ciudadana, en este sentido, el programa pretende ser un agente de empoderamiento social para las mujeres del ámbito rural, haciendo partícipes e implicando a las usuarias en el desarrollo y gestión de todo el proceso. De este modo, pretende incidir en el desarrollo de nuevos mecanismos de participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de grupos de decisión ciudadanos, fomentando que se incluya la opinión de la población en aquellas decisiones políticas que influyan en sus vidas.

Territorialmente, el Programa actúa en los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Desarrollo Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar en la provincia de Granada (España): Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nívar, Víznar, Huétor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar. Se trata de ocho pueblos situados al nordeste de Granada (España) con una topografía de carácter montañosos y una distancia media a la capital de 14,5 Km. De los 8 municipios 6 son integrantes del parque natural de la Sierra de Huétor.

Frente a la tasa de actividad media en torno al 55% para los varones, hay que señalar que en las mujeres este mismo índice desciende en un 20%, con una tasa de actividad en torno al 35%. El nivel de paro también está en consonancia con la media provincial con una tasa de alrededor del 20% para los varones, y del 40% para las mujeres. Sobre las actividades económicas que con más frecuencia desarrollan las mujeres del territorio hay que mencionar que es difícil encontrar a trabajadoras en puestos técnicos y de responsabilidad. Las mujeres siguen estando sobre representadas en el sector servicios y en puestos como la hostelería, el comercio, servicios de limpieza, atención a domicilio, etc. Un porcentaje importante de este sector femenino declarado “inactivas” se dedica a la gestión y cuidado del espacio doméstico.

* Centros destinados a la formación y uso de nuevas tecnologías.

El programa Rur@lia cuenta con los siguientes recursos: Recursos de infraestructura, se encuentran de forma provisional* en la sede de Alfacar sitio Avd. de la Alfaguara donde se desarrollan los diferentes servicios por medio de dos aulas de formación en NTIC, un aula de formación teórica y el área de trabajo. Como recursos técnicos el centro cuenta con un equipamiento informático bastante amplio: dos aulas de formación en informática, una fija que permanece instalada en el Telecentro de Alfacar y otra itinerante que circula por el resto de los pueblos del área de actuación. El aula permanente dispone de 15 ordenadores para el alumnado, y uno para la monitora, conectados internamente en red y a su vez a Internet, además dispone de una impresora a color y un escáner. El aula itinerante cuenta con 15 ordenadores para el alumnado, una impresora a color y un escáner. Estos equipos están conectados mediante una red inalámbrica que cumple el estándar 802.11b o más conocido como WiFi. En los recursos humanos del Telecentro de Rur@lia trabajan una coordinadora, un técnico superior en informática, una técnica en formación, una administrativa y dos agentes de difusión tecnológica.

Una de las cuestiones donde se ha querido poner mayor énfasis durante el desarrollo del programa ha sido en la participación popular; proponiendo una metodología de trabajo basada en la Investigación de Acción Participativa con el objetivo de hacer partícipes e implicar a las mujeres en el desarrollo y gestión de los aspectos más importantes del programa formativo y en su evaluación y seguimiento.

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada se encarga de la planificación y desarrollo de este proyecto de evaluación a través de un equipo interdisciplinar compuesto por cuatro investigadoras de la Universidad.

* El edificio de la sede definitiva del Telecentro de Formación para la Mujer Rural se está construyendo en una zona céntrica del mismo municipio.

OBJETIVOS

Objetivos del Programa Rur@lia

El programa Rur@lia, como hemos comentado, es un Telecentro rural; estos espacios de intervención social tienen como objetivo facilitar el acceso y el conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento a través de la alfabetización digital, la formación profesional y especializada.

A través del principio de discriminación positiva Rur@lia se dirige especialmente a la mujer de zonas rurales, potenciando el acercamiento de este colectivo a las nuevas tecnologías de información y la comunicación como instrumento de desarrollo en una sociedad en la que se han convertido en una herramienta habitual de trabajo, comunicación y desarrollo personal.

Este programa tiene como misión promover el desarrollo y el bienestar social del ámbito rural a través de la incorporación de las mujeres a estas tecnologías, de forma integrada, estratégica y participada.

Objetivos del proceso de evaluación mediante Investigación Acción Participativa

Desde el equipo de investigación del Instituto Universitario de la Mujer nuestro objetivo fundamental ha sido incorporar la Investigación de Acción Participativa (IAP) como metodología de trabajo al proyecto de evaluación y seguimiento externo del Programa.

Se ha incorporado a las mujeres en el propio proceso de formación que las ha llevado a integrarse o ponerse en contacto con las nuevas tecnologías. El objetivo general del proceso de evaluación es conocer y comprender el contexto y el desarrollo del programa, explicar la participación de la ciudadanía en la investigación para posteriormente iniciar un proceso de apertura y análisis de todos los puntos de vista existentes en el Programa.

METODOLOGIA

Investigación Acción Participativa (IAP)

La IAP es una propuesta metodológica emergente de la crisis en las Ciencias Sociales, que se desarrolla en la década de los años 60 en América Latina y posteriormente con aspectos similares en Europa y Estado Unidos (Gabarrón y Hernández Landa, 1994). Se puede definir como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar (Fals Borda; et al., 1991).

En los últimos años se están llevando a cabo proyectos de diversa índole como los presupuestos participativos que tratan de llevar a cabo el proceso de participación ciudadana en el cual las vecinas/os deciden, a través de reuniones y plenos, como ha de gestionarse el presupuesto de inversiones municipales*, o la IAP desarrollada por Greenwood en 1989 para la cooperativa Fagor en el País Vasco (España), que tenía como objetivos, por una parte, mostrar como el estudio de los procesos organizativos y las culturas pluralistas pueden ayudar a comprender el desarrollo de las cooperativas industriales, y en segundo lugar ilustrar el modo en que la antropología industrial puede ayudar a encontrar en la empresa un tema de interés y aplicabilidad a cuestiones prácticas de la organización.

El proceso de evaluación de Rur@lia mediante la metodología de IAP

Uno de los aspectos imprescindibles en todo proyecto de intervención social es la evaluación. Un buen seguimiento otorga a la intervención la flexibilidad necesaria para adaptarse a los inconvenientes que puedan surgir durante el desarrollo del programa. Además, nos orienta sobre los errores y aciertos que se han tenido para posteriores intervenciones del mismo tipo.

Desde el equipo de trabajo de Rur@lia se planteó que la evaluación y seguimiento del programa fuera en consonancia con uno de sus ejes: la participación ciudadana. Pero, ¿cómo evaluar la eficacia de la participación ciudadana en este programa?, ¿Cómo se puede evaluar Rur@lia de una forma participativa?.

Se propone así un proyecto de IAP que persigue la evaluación del programa a través de un proceso de estudio en el que participan tanto las evaluadoras externas como la comunidad involucrada. De esta manera, problemas, ventajas, inconvenientes y beneficios son analizados y tratados de resolver o resueltos por los/as afectados. Los/as participantes de Rur@lia son autogestores/as del proceso de evaluación; teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de la investigación evaluativa. Se produce así un efecto de retroalimentación entre el sujeto y objeto de estudio.

* Un ejemplo de este tipo de proyectos realizados en España es el de Las cabezas de San Juan, en la Provincia de Sevilla. El ayuntamiento encarga a un equipo interdisciplinar compuesto por un antropólogo, una socióloga y una trabajadora social desarrollar los presupuestos participativos de este municipio mediante IAP (Informe sin publicar).

Para diseñar el proyecto de evaluación del programa Rur@lia partimos de los presupuestos teóricos e ideológicos de la IAP. Desde un primer momento fuimos conscientes de que este tipo de investigación debe ser flexible para poder solucionar cualquier problemática que nos surgiera a lo largo de su desarrollo.

Las fases en las que hemos estructurado este proyecto responden a la propuesta metodológica de Villasante (2000), estas son:

1. Fase de diagnóstico o planteamiento de la investigación

2. Fase de programación o proceso de apertura a los conocimientos y puntos de vista de los participantes del programa

3. Fase de conclusión y propuestas

Hay que señalar que no son etapas cerradas. Es la propia comunidad objeto de estudio la que va marcando el ritmo de la investigación. Tanto las fases como las herramientas de investigación se planificaron de forma que se pudieran modificar para adaptarse en cada momento a las problemáticas que surgen.

Resultados

Rur@lia ha conseguido llegar a un total de 786 personas, de las cuales el 83,84% son mujeres. La franja de edad que ha tenido mayor representatividad ha sido la que se sitúa entre 36 y 45 años; siendo mayoritarias las mujeres inscritas con un nivel de estudios primarios. Han pasado por formación de Rur@lia el 39,8% de las personas inscritas, recibiendo formación un 44% de las mujeres socias del programa. Es la modalidad de alfabetización digital la más impartida hasta el momento con un 63,37% de los cursos realizados. En segundo lugar se encuentra la formación transversal en género con un 14,9% del total. Por otro lado durante el proceso de evaluación y seguimiento del programa Rur@lia mediante la IAP se han conseguido una serie de resultados que tienen que ver con el impacto social de este programa en su entorno:

Se ha logrado potenciar y dinamizar la participación ciudadana de la comunidad creando un movimiento asambleario donde un total de 110 mujeres han participado en reuniones para la de toma de decisiones de Rur@lia.

Han participado en el Grupo de Investigación Acción Participativa 30 mujeres de la zona aprendiendo y desarrollando técnicas de investigación cualitativa como entrevistas semiestructuradas o grupos de discusión.

Ha habido un proceso de empoderamiento social haciendo partícipes del proyecto a las propias usuarias mediante la toma de decisiones de aspectos relevantes para el programa mediante mecanismos de participación directa que hacen aumentar la eficacia del programa.

La eficacia del proyecto y su flexibilidad se ha visto implementada al desarrollarse un seguimiento continuo por parte de las personas usuarias de Rur@lia que participan directamente y tienen un conocimiento profundo de la situación.

Se ha facilitando el acceso de la mujer a los centros de decisión a partir del nivel local, fomentando de esta manera la participación de la población femenina del ámbito rural en la esfera política y comunitaria.

A través de la metodología de evaluación basada en la IAP se han desarrollado nuevos espacios de participación a través de las nuevas tecnologías (participación virtual). La página web de Rur@lia se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para las participantes en el proyecto, poniendo en práctica a su vez los conocimientos adquiridos durante los cursos formativos.

Se ha dado un primer paso hacia la creación de una red de usuarias que tiene como objetivo unir a todas las mujeres participantes en el proyecto creando una línea de comunicación gestionada y organizada por ellas mismas a través de Internet. Se convierte así Rur@lia en una herramienta de participación, desarrollo y empoderamiento de la mujer en el ámbito rural.

Hemos conseguido que muchas de las personas y entidades implicadas en Rur@lia participen activamente en su gestión y desarrollo.

Hemos realizado un trabajo directo con las mujeres, accediendo luego a ámbitos no formales o informales desde el propio inicio del proyecto, por lo que hemos detectado las necesidades que han ido teniendo, desde su realidad, analizando en común el modo en que ellas mismas pueden gestionar los recursos disponibles.

Se ha fomentado la participación de las mujeres en el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones desde la puesta en marcha del proyecto y a través de un órgano de decisión, el GIAP.

CONCLUSIONES

El alumnado encuentra que las personas que han impartido los cursos de Rur@lia tienen un alto nivel de conocimiento. El dominio de la materia impartida, la motivación que ejerce el profesorado, y el método pedagógico utilizado han sido elementos valorados muy positivamente. Para que los niveles de satisfacción sean tan altos es necesario que las expectativas que les llevo a las personas a acercarse a Rur@lia se hayan visto cumplidas. Por otro lado el alumnado considera que los conocimientos adquiridos son en la práctica de gran utilidad.

Las personas entrevistadas consideran que la organización es flexible a sus demandas, da respuesta de forma eficaz a los imprevistos y se implica en el desarrollo del programa.

El programa Rur@lia ha modificado la percepción, que la mayoría de las usuarias tienen con respecto a la utilización de la informática. El miedo, que provoca el primer contacto con el ordenador, se disipa tras la realización de los cursos creando un sentimiento en el que la formación y manejo de la informática en la vida cotidiana se hacen asequibles.

Según la opinión de las usuarias el tiempo de duración de los cursos es escaso ya que no llegan a dominar el ordenador de forma suficiente como para poder practicar solas en casa o sin la ayuda de terceras personas.

Son pocas las alumnas que teniendo un ordenador practican en sus casas, aunque muchas de las participantes admitían que la informática les entusiasmaba.

Las razones o causas más comunes que llevan a que el alumnado no continúe adquiriendo práctica informática en sus hogares han sido:

- Miedo a romper un bien familiar, ya que en algunas ocasiones los miembros de la familia no les permiten que utilicen el ordenador solas (sentido de responsabilidad en la unidad familiar).

- Escasez de tiempo libre que las tareas domésticas ofrecen (falta de tiempo).

- Temor de no saber continuar sin que nadie las pueda ayudar (falta de autoestima).

- Este miedo se ve reforzado por parte de algún miembro de la unidad familiar que las considera incapaces de usar el ordenador de forma autónoma (inseguridad).

Las aportaciones que en el ámbito personal han tenido los cursos de Rur@lia dependen de las motivaciones que llevaron a inscribirse en los mismos:

- El desconocimiento de la informática para muchas de las participantes en los grupos de discusión significaba sentirse “analfabetas”. Los cursos han hecho que se sientan al día con las nuevas tecnologías.

- Para las mujeres dedicadas a la gestión y cuidado de la familia los cursos han sido una forma de salir de la rutina y de las labores del hogar, una manera de reunirse y hablar con las compañeras y amigas.

- Las mujeres con hijos se han sentido más preparadas para entender y ayudar a sus hijos en el uso cotidiano que ellos hacen de la informática.

- La satisfacción de aprender cosas nuevas y de sentirse capaces de manejar un ordenador es una aportación fundamental de los cursos.

Las aportaciones que han tenido los cursos de Rur@lia en el ámbito profesional están muy relacionadas con sus profesiones:

- Para las mujeres interesadas en la búsqueda activa de empleo el conocimiento de informática les ha facilitado el acceso a información sobre becas, oposiciones y puestos de trabajo que se ofertan a través de Internet.

- Para las mujeres que se dedican a la gestión del ámbito familiar no ha tenido ninguna aportación en el ámbito laboral ya que no piensan en una colocación a corto o medio plazo. Sin embargo, admiten y valoran los conocimientos adquiridos y su utilidad para que un futuro pueda incorporarse al mundo laboral.

- Las comerciantes que han participado en los cursos admiten que quieren informatizar la gestión de sus negocios, sin embargo opinan que no han logrado profundizar lo suficiente como para poder realizarlo solas.

- Para algunas personas los conocimientos informáticos adquiridos no son suficientes para insertarse laboralmente ni para realizar pruebas de acceso a puestos de trabajo, haría falta más tiempo y más temario.

Se ha dado una implicación importante por parte de los representantes del GIAP en todo el proceso de evaluación y seguimiento de Rur@lia. Han participado tanto en la recogida como en el análisis de datos y la retroalimentación de los diferentes informes presentados.

Para las técnicas del programa las mayores dificultades con las que se han encontrado en el trabajo tienen que ver con la falta de independencia como equipo de trabajo.

Los familiares de las usuarias que han sido entrevistados demuestran un buen conocimiento de las actividades realizadas en el programa, resaltando muy positivamente los conocimientos que Rur@lia ha aportado en materia de nuevas tecnologías.

La participación virtual ha demostrado ser una buena herramienta de información, pero aún no se puede considerar una vía eficaz de participación popular en el contexto de un programa como Rur@lia.

PROPUESTAS Y DESARROLLOS FUTUROS

La mejora y el cambio deben encaminarse a los recursos tangibles, nos referimos a las instalaciones y a las conexiones a la red. Es necesario mejorar “pequeñas cosas”, para que se mantengan los niveles de excelencia encontrados en las evaluaciones de los cuestionarios.

La participación popular sería mejorable si en el Grupo de Investigación Acción Participativa se involucraran también usuarias que no estuvieran directamente relacionadas con los órganos directivos del tejido asociativo de la zona.

Previamente a una intervención habría que establecer el organigrama preciso de funciones y actividades que, cada uno de los miembros del Programa, desempeñarían a lo largo de su contrato.

Artigo recebido em 13-09-2004 e aceito para publicação em 29-03-2005.

REFERENCIAS

FALS BORDA, O. et al. Acción y conocimiento: como romper con el monopolio con investigación acción participativa. Santa Fé de Bogotá : CINEP, 1991.

GABARRÓN, L. R.; HERNÁNDEZ LANDA, L. Investigación participativa. Cuadernos Metodológicos, Madrid, n. 10, 1994.

GREENWOOD, D. et al. Culturas de Fagor: estudio antropológico de las cooperativas de Fagor. San Sebastián : Txertoa, 1989.

VILLASANTE, Tomás R.; MONTAÑÉS, Manuel; MARTI, Joel (Coord.). La investigación social participativa. Barcelona : El Viejo Topo, 2000.