Librarianship from the southern cone, theoretical and philosophical proposal for discussion

Authors

  • Natalia Duque-Cardona Grupo de investigación Información, Conocimiento y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6416-2410
  • María Camila Restrepo-Fernández Grupo de investigación Información, Conocimiento y Sociedad, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia https://orcid.org/0000-0002-9043-3306

DOI:

https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5727

Keywords:

bibliotecología, práctica bibliotecaria, epistemologías del sur, fundamentos de bibliotecología

Abstract

Librarianship is born the library practice, its origins are marked by the social need for the existence of public libraries and its transition to become a scientific discipline, iIt has been characterized by a permanent obligation of theoretical and methodological renewal that responds to scientific changes and global trends in technoscience. This text presents a theoretical and philosophical proposal that takes up the epistemologies of the south. First, the impact and influence of the dominant paradigm of science (realism) in library science is evaluated. And then, the elementary theoretical foundations are reviewed: language, information, knowledge, document and library in a southern key. Finally, the proposal of philosophical foundation for a librarianship from Abya-Yala is exposed

References

CRIALES, Lucila ; CONDORENO, Cristobal, 2016. Breve reseña del Taller de Historia Oral Andina (THOA). Fuentes, 10, no. 43, p. 57-66. [Acceso 21 de noviembre de 2021] Disponible en http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/fdc/v10n43/v10n43_a12.pdf

CORTEZ, Mariana; GORDILLO, Daniel, 2017. A leitura em contexto de fronteira: Acervos e salas de leitura interculturais. En: DE SOUSA, Ivan, Leitura na Educação Básica: perspectivas e desafios. Jundiaí: Paco Editorial, p. 29-46.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura, 2018. Construindo as epistemologias do Sul: Antologia essencial. Volume I: para um pensamento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO.

DUQUE, Natalia, 2014. Tejiendo Bibliotecas Interculturales. Medellín : Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana.

DUSSEL, Enrique; MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen, 2009. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

EPSTEIN CAL Y MAYOR, Lourdes, 2019. Cómo hacer una biblioteca humana. España: Ministerio de Educación.

ESPEJO, Natalia, 2018. Parque al Barrio: la biblioteca itinerante de Medellín (Colombia). Mi biblioteca, XIV, 53, p.88-93.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Miguel, 2009. La filosofía Maya. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 27-33.

HERNÁNDEZ PÉREZ, Jonathan, 2018. Infodiversidad en internet. México : Universidad Nacional Autónoma de México.

LENKERSDORF, Carlos, 2009. La filosofía Tojolabal. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 33-35.

GARGALLO CELANTI, Francesca, 2009. El feminismo filosófico. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 418-433.

ESTERMANN, Josef, 2009. La filosofía quechua. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 33-41.

FORNET-BETANCOURT, Raúl, 2009. La filosofía Intercultural. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 639-646.

FUNDACIÓN BIBLIOSEO. (2021). Biblioteca de la creatividad. [Acceso 21 de noviembre de 2021] Disponible en https://biblioseo.org/about-us/

LANDHEER, Bartholomeus, 1957. Social functions of libraries. New York: Scarecrow.

MELIÁ, Bartomeu, 2009. La filosofía guaraní. En: Mendieta, E. y Bohórquez, C. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

MENDOZA, Mario, 2018. Una fuerza civil. En: GUTIÉRREZ, Gustavo, Cambiando balas por libros: experiencias de lectura en el Ghetto. Colombia: Corporación Biblioghetto. p. 6-9.

MORALES CAMPOS, Estela (Coord.), 2006. Infodiversidad y cibercultura: globalización e información en América Latina. Buenos Aires : Alfagrama.

PORTILLA-LEÓN, Miguel, 2009. La filosofía náhuatl. En: Mendieta, E. y Bohórquez, C. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

PUEBLOS INDÍGENAS DE OAXACA (2011). Foro Estatal de los pueblos indígenas de Oaxaca. [Acceso 21 de noviembre de 2021] Disponible en http://www.sai.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2016/09/foroguelatao.pdf

RESTREPO-FERNÁNDEZ, María Camila. (2020). Alfabetización y lectura: prácticas socioculturales para la inclusión social desde la biblioteca pública. México : UNAM, Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información. [Acceso 21 de noviembre de 2021] Disponible en http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2144

RIVERA CUSICANQUI, Silvia, 2010. Ch’ixinakax utxiwa : una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón

SHERA, Jesse, 1976. The library and society. Introduction to library science: basic elements of library service. Littleton, Colorado: Libraries Unlimited.

SHERA, Jesse, 1990. Fundamentos de la educación bibliotecológica [Traducido al español de The Foundations of Education for Librarianship por Sánchez Macgregor, P.]. México: UNAM.

SALAS ASTRAÍN, Ricardo, 2009. La filosofía Mapuche. En: MENDIETA, Eduardo; BOHÓRQUEZ, Carmen. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos. México : Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. p. 41-46

VALLEJO, Irene, 2020. El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo. España : Titivillus.

Published

30/11/2021

Issue

Section

Decoloniality and Information Science: dialogical pathways

How to Cite

Librarianship from the southern cone, theoretical and philosophical proposal for discussion. Liinc em Revista, [S. l.], v. 17, n. 2, p. e5727, 2021. DOI: 10.18617/liinc.v17i2.5727. Disponível em: https://revista.ibict.br/liinc/article/view/5727. Acesso em: 12 apr. 2025.